Por: Jennifer López Malpartida | Alumna del cuarto ciclo académico 2020 – I
En la actualidad, los fake news se han convertido en una preocupación mundial por la publicación de supuestos decretos oficiales, videos, audios, incluso métodos falsos para prevenir el COVID-19, mismos que son propagados sin una fuente de información verídica, pero que captan la atención de muchas personas y provocan más angustia de la ya existente.
Con la crisis de la pandemia se han contabilizado más de 4800 fake news alrededor del mundo entre los meses de enero a abril de 2020, siendo 23 de estos “made in Perú”.
Las noticias falsas o comúnmente llamadas fake news consisten en difundir contenido pseudoperiodístico cuyo objetivo es desinformar y circulan sobre todo en las redes sociales.
Facebook es una de las muchas plataformas en las que se difunden estos bulos. Hecho inquietante pues, de acuerdo con un artículo de El Peruano emitido en marzo del presente año, esta es la red social más popular en el Perú con 23.5 millones de cuentas creadas, según un estudio de ComScore hacia fines del 2019.
Estas “noticias” especulativas se diseñan de tal manera que aparentan ser una fuente de información confiable y son remitidas a través de distintos medios, por lo regular en las redes sociales.
La difusión de estas noticias falsas constituye un desafío para quien las comparta pues, con el afán de conseguir clics o de compartir contenido inmediato, pone en riesgo su propio prestigio al transmitir hechos falsos que generan desinformación en sus receptores.
Alianza coronavirusfacts
La International Fact-Checking Network (IFCN), conformada por periodistas y verificadores de distintos países, es una unidad del Instituto Poynter dedicada a investigar hechos en todo el mundo. Esta organización ha creado la alianza CoronaVirusFacts / DatosCoronaVirus, base de datos que reúne todas las falsedades que han sido detectadas desde el comienzo del brote de COVID-19.
Esta base de datos ha logrado identificar varios bulos en Facebook creados y difundidos en nuestro país. Por ejemplo:
FALSO: Un video en Facebook afirma que hacer gárgaras con pasta de dientes podría prevenir el contagio con COVID-19.
Explicación: Los componentes químicos de la pasta dental eliminan algunas bacterias y virus, pero no el coronavirus. Solo sirven para la higiene dental.
FALSO: Una imagen que afirma que hay muchos peces varados en la costa peruana debido a la infección de cadáveres con COVID-19 arrojados al mar en Ecuador.
Explicación: No hay informes sobre la supuesta muerte masiva de peces por COVID-19 en la costa peruana. La autoridad marítima negó el reclamo y la principal Unión de Pescadores también rechazó esa versión.
Asimismo, en este link podrá encontrar el listado de la alianza CoronaVirusFacts con todas las noticias falsas identificadas por periodistas e investigadores de todo el mundo y con los artículos publicados en, al menos, 40 idiomas.
De ellos, 23 son “made in Perú“
Por: Jennifer López Malpartida | Alumna del cuarto ciclo académico 2020 – I
En la actualidad, los fake news se han convertido en una preocupación mundial por la publicación de supuestos decretos oficiales, videos, audios, incluso métodos falsos para prevenir el COVID-19, mismos que son propagados sin una fuente de información verídica, pero que captan la atención de muchas personas y provocan más angustia de la ya existente.
Con la crisis de la pandemia se han contabilizado más de 4800 fake news alrededor del mundo entre los meses de enero a abril de 2020, siendo 23 de estos “made in Perú”.
Las noticias falsas o comúnmente llamadas fake news consisten en difundir contenido pseudoperiodístico cuyo objetivo es desinformar y circulan sobre todo en las redes sociales.
Facebook es una de las muchas plataformas en las que se difunden estos bulos. Hecho inquietante pues, de acuerdo con un artículo de El Peruano emitido en marzo del presente año, esta es la red social más popular en el Perú con 23.5 millones de cuentas creadas, según un estudio de ComScore hacia fines del 2019.
Estas “noticias” especulativas se diseñan de tal manera que aparentan ser una fuente de información confiable y son remitidas a través de distintos medios, por lo regular en las redes sociales.
La difusión de estas noticias falsas constituye un desafío para quien las comparta pues, con el afán de conseguir clics o de compartir contenido inmediato, pone en riesgo su propio prestigio al transmitir hechos falsos que generan desinformación en sus receptores.
Alianza coronavirusfacts
La International Fact-Checking Network (IFCN), conformada por periodistas y verificadores de distintos países, es una unidad del Instituto Poynter dedicada a investigar hechos en todo el mundo. Esta organización ha creado la alianza CoronaVirusFacts / DatosCoronaVirus, base de datos que reúne todas las falsedades que han sido detectadas desde el comienzo del brote de COVID-19.
Esta base de datos ha logrado identificar varios bulos en Facebook creados y difundidos en nuestro país. Por ejemplo:
FALSO: Un video en Facebook afirma que hacer gárgaras con pasta de dientes podría prevenir el contagio con COVID-19.
Explicación: Los componentes químicos de la pasta dental eliminan algunas bacterias y virus, pero no el coronavirus. Solo sirven para la higiene dental.
https://ojo-publico.com/1787/falso-pasta-dental-no-ayuda-eliminar-el-coronavirus
FALSO: Una imagen que afirma que hay muchos peces varados en la costa peruana debido a la infección de cadáveres con COVID-19 arrojados al mar en Ecuador.
Explicación: No hay informes sobre la supuesta muerte masiva de peces por COVID-19 en la costa peruana. La autoridad marítima negó el reclamo y la principal Unión de Pescadores también rechazó esa versión.
https://ojo-publico.com/1756/es-falso-que-haya-peces-varados-en-chimbote-por-covid-19-de-ecuador
Falso: en un video, el químico farmacéutico peruano Juan Panay afirma que las gárgaras de sal matan el coronavirus al alterar el pH de la garganta.
Explicación: La sal, cloruro de sodio, no cambia el pH.
https://maldita.es/malditaciencia/2020/04/30/gargaras-sal-juan-panay-coronavirus-covid19/
Listado de noticias falsas de COVID-19
Asimismo, en este link podrá encontrar el listado de la alianza CoronaVirusFacts con todas las noticias falsas identificadas por periodistas e investigadores de todo el mundo y con los artículos publicados en, al menos, 40 idiomas.
Compártelo: